Primer viaje de Dalö Tsána a Tulesi

Equipo del primer viaje a Tulesi

Equipo del primer viaje a Tulesi

Cata llegó a Curridabat, en la finca ya nos esperaba François y Jonathan.

tulesi

Cata es de Argentina, decidió viajar a diversos países de latinoamérica para encontrar nuevas formas de ver la vida y a su vez brindar en donde sea posible su taller de pintura -Cianotipo-, un formato de pintura que reacciona ante la luz del sol.
Además posee una línea de collares y chokers, con las misma técnica impregna en telas diferentes figuras que se convierten en accesorios de múltiples usos, yo me compré dos y en realidad fue el primer collar que compro, me siento muy contento de haber conocido a Catalina, escuchar sus formas de ver la vida, sus deseos por contribuir a un mejor planeta y el compartimiento que tuvimos con los niños indígenas en la actividad cívica.

Pueden seguirla para conocer más sobre el equipo al que forma parte


Iniciamos el viaje hacia Turrialba, compramos unos árticulos y llegamos a Platanillo donde guardamos las cosas en la casa de una amiga de la comunidad y líder de la junta directiva del pueblo. Ahí nos encontramos con François y Jonathan, fuimos al bar del pueblo y comimos un casado con una Pilsen.
Les escribe Michael, al principio pensé que iba a ser menos tiempo, sin embargo, el carro no era completamente óptimo para el trayecto, el camino contenía partes realmente complicadas, que muchas de ellas las pasamos de noche, sin tener mucha noción del camino, esto porque desde la última vez que había ido habían incrementado la distancia hasta donde el carro podría llegar.

Después de ese punto de control, continuamos hacia la comunidad donde llegamos a la escuela, unos 40min de caminata donde tratamos de no encnder ninguna luz, fue una experiencia que me puso a reflexionar en como acondicionamos la vista a la luz, cuando en la noche con la luz de la luna en medio de partes boscosas fue un interesante sentir.

LLegamos a Tulesi

Nos recibió una profesora de pre-escolar, nos compartió arroz, frijoles, huevo, carne, café, té, y pasó contando historias de la realidad que viven los estudiantes, las familias, los profesores, y como son necesarias ciertas acciones para asegurar la salud de las personas que viven y trabajan en estas zonas.

En Costa Rica no existe un sistema de emergencia para salud de familias que viven en las montañas, conozco comunidades que no necesariamente son indígenas en reservas protegidas por el estado, otros ciudadanos que también deben caminar de 1 a 10 horas para llegar a una clínica pública(EBAIS) que por lo general tiene un horario de 7am a 5pm. En el caso de las comunidades que rondan a Tulesi ellos duran hasta 12hrs para llegar al EBAIS(institución médica que atiende casos de la comunidad para reducir asistencia en hospitales) más cercano, si se encuentra cerrado, ahí se puede tomar bus hacia el hospital más cercano que se encuentra en Turrialba, ciudad de la provincia de Cartago, de Platanillo en bus a Turrialba se dura alrededor de 1hr. Imaginarse una emergencia médica de una persona un domingo es una situación complicada.

Participantes

  • François Miglianico

  • Catalina Federovisky

  • Jonathan Castellanos

  • Michael Rodríguez

Acciones

Se establecieron tareas a seguir:

  1. Censo comunidades de Tulesi hacia dentro y afuera.

  2. Se busca mejorar el camino para el ingreso

  3. Rogelio es el primer postulado para manejar el cuadracilo

  4. Se van a elegir 12 lideres para entrenarse como primeros auxilios

Intenciones

  • Crear talleres de educación específicos por públicos segmentados

  • Impulsar comunicación entre comunidades

  • Propiciar establecimiento del internet

  • Comprar cuadraciclo para salud

  • Pensar en sistema de transporte público eficiente

 

Si quieres ser parte de un viaje de turismo rural, donde a la vez contribuyas al mejoramiento de la comunidad, puedes encontrar más información en el siguiente enlace. Existen paquetes de 3 días, 1 semana y 1 mes.

En la zona se encuentran 10 comunidades hacía dentro de Tulesi y 8 hacia afuera de la reserva por donde ingresamos. Algunas de comunidades tienen escuela y solo poseen un colegio técnico que ciertos jóvenes deben caminar todos los días alrededor de 4 horas, muchos días bajo la lluvia y sin implementos adecuados como capas.

Dalö Tsána quiere contribuir a evidenciar la realidad de las personas de estas zonas, para impulsar propuestas que faciliten el acceso de mecanismos de salud, educación, salud dental y capacitaciones para sembrar más cultivos de alimento y formas de crear más trabajo.

Además se pretende documentar prácticas para mantener las historias que son parte de la mitología, así como el uso de plantas medicinales, técnicas para mejorar el ser, el físico y la mente.

Maribel nos contó historias, de forma seria comunicaba que era complicado para ella poder dar todas las clases que ella consideraba relevantes y de buenos frutos porque no tenía las herramientas y el gobierno no la ayudaba.

Nos contó de una vez que estaba en una comunidad al otro lado del río del camino principal, que una vez cruzado el río este camino igual toma alrededor de 3-4hrs caminando en promedio por llegar a la escuela en la que se encontraba; resulta que una madre de familia se cayó y se quebró la cadera, el helicóptero duró 2 días en llegar, y durante ese tiempo su bebé lloraba y lloraba por leche que la mamá no podía darle porque ella gritaba del dolor que poseía.

Situaciones como estas son las que busca contribuir Dalö Tsána, facilitar el acceso de servicios de salud básicos y de emergencia, ya son diversos casos los que han demostrado que es necesario colaborar y en conjunto crear propuestas que sean de beneficio común pero que a la vez no dañen la idiosincracia del pueblo.

Al día siguiente iniciamos la preparación de un acto cívico donde tuvimos el honor de escuchar a uno de los fundadores de la comunidad, el señor Ismael que donó el terreno para su construcción, donde Randall León, Director de la escuela promovió buscando financiamiento para construir un gimnasio techado, es realmente necesario contar con espacios para que los estudiantes jueguen y realicen actividades en conjunto.

En el acto cívico nos mostraron diversos alimentos, productos que producen como chicha de banano, pejibaye, plátano. También nos contaron historias de su mitología que fueron bastante emocionantes.
Catalina compartió el taller, los niños se divirtieron y fue una expresión de agradecimiento de nosotros hacia ellos por poder compartir algo con la comunidad. Ese día se conmemoraba el día de las culturas, día en que antes se hacía llamar “Cristobal Colón“ por el supuesto descrubrimiento de América, sin embargo es claro que para la humanidad fue un acontecimiento lamentable, perder tanto estudio y avance que estas comunidades habían descubierto en áreas de astrología, plantas medicinales, rituales para el mejoramiento del ser y muchas más aplicaciones que se han perdido al pasar de los años, por falta de apoyo para sostener sus costumbres después de la matanza descabellada de aquella época.

No se deberían hacer alcances que no tengan un norte o estén al menos conversados por los líderes de la comunidad, se requiere de un proceso de entender las reales necesidades y escuchar lo que se necesita. Además no debemos prestar un tipo de ayuda que no sea de beneficio duradero, muchos esfuerzos son aislados de las instituciones o personas que realmente están dando esfuerzos para que estas comunidades mejoren.

Fue un viaje muy enriquecedor, donde pudimos recopilar información valiosa, coordinar con líderes del pueblo y conversar para contribuir con las tareas de mayor urgencia en la comunidad y escuela.

Niños recibieron un taller de pintura con Catalina.

Niños recibieron un taller de pintura con Catalina.

Nos vemos en el próximo viaje